sábado, 24 de mayo de 2014

VIDA EN OTROS PLANETAS

Mientras buscaba noticias para mi entrada libre, me topé con una entrevista a Martin Rees. Este señor es un astrónomo británico nacido en 1942, con una carrera llena de éxitos. Pero el motivo en concreto por el cual me fijé en esa noticia era porque el titular decía así "Hay mil millones de planetas en los que ha podido surgir la vida". Al leer esto, me puse a pensar ya que este es un tema que siempre me ha intrigado. Han sido numerosas las ocasiones en las que me he planteado si era posible que existiera vida en otros planetas. Personalmente, siempre me he decantado por una respuesta afirmativa, a pesar de que no haya nada demostrado.


En esta entrevista, Rees, habla sobre la forma de vida que llevamos los humanos actualmente y de los peligros que estamos corriendo. Cuando habla de peligros, se refiere a que un mal uso de la tecnología podría provocar una catástrofe natural. Lo más peligroso de todo esto es que dicha catástrofe puede ser llevada a cabo por un grupo reducido de personas sin demasiada dificultad de procedimientos.


Pero centrándonos otra vez en el tema del espacio, Rees afirma que hay miles de planetas con condiciones parecidas a las de la tierra y por tanto viables para concebir algún tipo de vida. Por supuesto, esta "vida" podría ser un concepto muy diferente al que tenemos en la tierra. Rees también dice que los humanos debemos ser modestos y reconocer nuestras limitaciones ya que al igual que un mono no puede comprender la física cuántica, quizá haya cosas que no estamos preparados para entender. Contrariamente a la idea anterior, Rees también manda un mensaje positivo en cuanto al futuro de la ciencia y la tecnología diciendo que en los próximos 10 años se pueden producir importantes avances en estos aspectos.

Para acabar, me gustaría recalcar una frase mencionada por Rees en el artículo porque creo que tiene mucho contenido "Hay más tiempo en el futuro del que ha habido en el pasado". 

miércoles, 16 de abril de 2014

EXPLORANDO EL SISTEMA SOLAR

 Los planetas fueron descubiertos por los antiguos astrónomos. Entonces sólo eran puntos de luz que parecían moverse entre las estrellas.  Pusieron nombre de deidades romanas a los cinco planetas que diferenciaron: Júpiter, Marte, Mercurio, Venus y Saturno  ¿a qué deidades hacen referencia?


  • Júpiter es el quinto planeta del sistema solar y recibió su nombre del dios romano Júpiter, conocido como Zeus en la mitología griega. En la mitología romana, era el dios principal, considerado padre de dioses y hombres.
  • Marte es el cuarto planeta del sistema solar y recibe su nombre del dios de la guerra en la mitología romana.
  • Mercurio es el planeta más próximo al sol y recibe su nombre del dios de la mitología romana. Mercurio era un dios importante del comercio, pero también era considerado mensajero de los dioses y jefe de pastores, viajeros y oradores.
  • Venus es el segundo planeta del sistema solar y recibe su nombre de la diosa del amor, la belleza y la fertilidad en la mitología romana.
  • Saturno es el sexto planeta del sistema solar y recibe su nombre del dios de la agricultura y la cosecha en la mitología romana.

Investiga los postulados de Copérnico y Ptolomeo en los que se basan sus teorías y escríbelos.


El postulado de Nicolás Copérnico defendía que la tierra no era el centro del universo, sino solo de gravedad y de la esfera lunar. También defendía que no había un solo centro de gravedad para todas las órbitas y que todos los cuerpos espaciales giraban alrededor del sol, por lo que éste se convertía en el centro del universo. Estos son los puntos más importantes del postulado de Copérnico.


Por otro lado, Ptolomeo defiende que la tierra se encuentra en el centro de universo y que todos los cuerpos (el sol, la luna, los planetas, etc) giran entorno a ella arrastrados por una gran esfera llamada primum movile. La teoría también añade que los planetas, el sol y la luna tienen movimientos propios adicionales que se suman al de la esfera primum movile.

Con la tecnología y la ciencia actual, ¿cuáles eran los fallos de los modelos anteriores?

Gracias al gran avance en la ciencia, se ha demostrado que ninguna de estas teorías, que en su momento tuvieron gran importancia, es del todo cierta. Lo más significativo es que ni el sol ni la Tierra son el centro del universo. Las órbitas descritas por los planetas son elípticas, y no perfectamente redondas como defendía Ptolomeo. Todos estos descubrimientos se deben a grandes avances como la utilización de satélites, telescopios de última tecnología, naves espaciales y demás. Aunque parezca que, en comparación con las épocas de Copérnico y Ptolomeo, sabemos una gran cantidad de cosas sobre el espacio, aún quedan millones de cuestiones por resolver.

a) Indica cuál es la modificación y su causa.

La modificación es que Plutón deja de ser considerado un planeta propiamente dicho y pasa a ser un planeta enano. Esto se debe a que cambian las características que ha de tener un cuerpo para ser considerado planeta.

 b) ¿Cuántos planetas hay? ¿Qué lugar ocupa la Tierra respecto al sol?

Después de la modificación se puede decir que hay 8 planetas. En orden de cercanía al sol son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Por lo que la Tierra ocupa el tercer lugar.


c)  ¿Qué planeta tiene los días más cortos? ¿Y los más largos? ¿Qué indica la duración del día?

Júpiter es el planeta que tiene los días más cortos, 10 horas aproximadamente, porque es el más veloz en girar sobre si mismo.
Venus, por otra parte, tarda en completar una vuelta sobre si mismo 243 días terrestres.
Como he indicado en la pregunta anterior, un día corresponde al periodo de tiempo que tarda un planeta en completar una vuelta entera sobre si mismo.


d) Fíjate en las órbitas que describen los planetas alrededor del sol. Indican la duración de un año. ¿Qué planeta tiene el año más corto? ¿Y el más largo? Como en esta animación Saturno está parado utiliza la que encontrarás en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_solar/simulador.htm

El año más corto lo posee Mercurio por encontrarse más próximo al Sol, por lo que un año se corresponde con el periodo de tiempo que tarda un planeta en girar alrededor del Sol. Por el contrario, el planeta con el año más largo es Neptuno, que se encuentra en la posición más lejana respecto al Sol.

e) Para expresar las distancias dentro del Sistema Solar con frecuencia se utiliza la  Unidad astronómica (UA), es una unidad que corresponde a la distancia media entre la Tierra y el Sol 149.600.000 Km. ¿Cuál será la distancia del Sol al último planeta del Sistema Solar en UA? ¿Y cuánto tiempo tardará en llegar la luz del Sol? Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km./s y que la velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo.

Neptuno y el Sol están separados 4.504.300.000 km, que equivalen a 30,11 UAs.
Teniendo en cuenta es distancia, la luz tardará 15014,33 segundos, unas 4 horas 10 minutos.

Realiza el ejercicio: Sistema Solar a escala

Si el Sol fuera un balón de fútbol de 22 cm de diámetro, la Tierra seria un granito de arena de 0,20 cm de ancho, situado a 24 m de nuestro balón de fútbol-Sol. Entonces Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, sería un poco mayor que una canica de 2,2 cmde ancho, a 123 m del Sol. Mercurio, situado a 1 mm del Sol, no llegaría a 9 m ; Venus tendría casi 2 mm y estaría a 17 m del Sol. Marte, localizado a 1,1 mm del Sol, tendría 36 m. Saturno, de casi 2 cm, estaría a 226 m del Sol. Por último, Urano y Neptuno, que tendrían casi 1 cm, se situarían respectivamente a 454 m y 713 m del Sol.

Es el momento de realizar una exploración libre. Lo harás mediante simuladores pero también en las  webs propuestas en "recursos". Cualquiera de los siguientes recursos te permitirá actuar como los mejores astrónomos, y como ellos acceder a imágenes impresionantes. Indica tu opinión sobre las herramientas probadas.

El simulador que he probado ha sido el solar system simulator. Me ha parecido un simulador muy completo que te permite la opción de visualizar una enorme cantidad de planetas, cometas, esteroides... desde diferentes puntos de vista y en diferentes fechas.










   


·     

lunes, 7 de abril de 2014

EL JARDINERO FIEL

¿En qué situación se encuentran los sectores más pobres de Kenia?


La situación de Kenia en la película, a pesar de ser ficción, se asemeja bastante a la realidad. Kenia es uno de los países más pobres del mundo. Esta pobreza, provoca que la gran mayoría de su población no tenga acceso a educación, salud y unas condiciones de vida dignas. Todas estas carencias afectan gravemente a la salud de niños, adultos y ancianos keniatas que sufren de enfermedades como SIDA, malaria, évole o tuberculosis, la cual es tratada en la película. Las grandes empresas farmacéuticas europeas, asiáticas y americanas se aprovechan de estas situación y utilizan a los habitantes de, en este caso Kenia, para probar sus medicamentos sin preocuparse de los efectos secundarios. A esto se le suma la gran corrupción de los gobiernos africanos que imposibilita la defensa de los derechos de los ciudadanos.

¿Cuál es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después?


Tessa y su amigo Arnold se dedican a la investigación acerca de los movimientos de la empresa farmacéutica tres abejas. Cuando estos se dan cuenta de las numerosas irregularidades que se dan entorno al medicamento contra la tuberculosis dypraxa y su reparto entre las gentes de Kenia, empiezan a elaborar un exhaustivo informe que, como se deja ver más adelante en la película, compromete significativamente a la empresa farmacéutica y al gobierno británico. Cuando estas entidades se enteran, no tardan en ordenar la ejecución de ambos personajes. La posterior muerte de Justin, se debe precisamente a que éste intenta averiguar la verdad sobre el asesinato de su mujer, y después de llegar a las mismas conclusiones que su esposa, se ve en la misma situación de peligro. 

¿Qué es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto?


Lo que descubre Tessa, es la confirmación de una colaboración entre la empresa tres abejas y el gobierno keniata para probar sus medicamentos en la población africana, aprovechándose de la ignorancia de la población frente a los efectos secundarios. También descubre que es la propia empresa la que ha propulsado una plaga de tuberculosis para poder así obtener más beneficios. Obviamente, esta información, de ser revelada, comprometería a Tres Abejas, causándoles probablemente la ruina.

¿Qué intereses están en juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de la empresa farmacéutica que aparece en el filme? 


El único interés común para los dos gobiernos es el económico, ya que lo único que buscan mediante la venta de Dypraxa son beneficios. La película denuncia la corrupción que existe no sólo desde los gobiernos europeos sino incluso en los propios gobiernos africanos. Éstos solo se mueven por el dinero sin importarles la vida de sus ciudadanos y las pésimas condiciones de vida en las que han de sobrevivir.

¿Qué opinas del comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la denuncia de su esposa?

Creo que el comportamiento de Tessa es muy valiente, ya que decide luchar por los derechos de unos ciudadanos de un país extranjero, completamente ajeno al suyo. Cualquiera de nosotros podría decidir comportarse de la misma manera que Tessa, y es precisamente cuando lo planteamos de esa manera, cuando nos damos cuenta de lo realmente difícil que resulta arriesgar tu propia vida por defender la de los demás. El comportamiento de Justin, no deja de ser valiente en incluso más arriesgado, dado que, aún conociendo las consecuencias que le costaron la vida a su mujer, decide seguir adelante arriesgando su vida. Quizá es en Justin, en el personaje en el que podemos apreciar la mayor evolución de ideología. Mientras Tessa había actuado casi siempre de esa manera, Justin era más conservador y al final acaba siendo igual o más revolucionario que Tessa.

Finalmente, creo que esta película es una denuncia contra los abusos camuflados que se realizan en muchos países de Africa, y por tanto una invitación a cambiar las cosas.  

jueves, 3 de abril de 2014

Proyecto AIDSVAC-21

Voy a dedicar esta entrada a reflexionar sobre proyecto realizado en clase acerca de una ficticia vacuna contra el sida. La primera vez que se nos hablo del tema, me pareció algo original que nos iba a dar la oportunidad de trabajar de manera diferente. Mi grupo fue asignado con el role de los laboratorios descubridores de la vacuna. En un principio me disgustó, pero luego me di cuenta de que en realidad era el grupo más trascendental ya que gracias a ellos se había originado todo. El trabajo de la wiki suponía una especie de trasfondo sobre nuestra investigación, nuestra historia, la vacuna y los motivos por los cuales estábamos seguros de proseguir las pruebas de la vacuna en la fase III, que implicaba la prueba con humanos. Todo esto culminaría en un debate en el congreso organizado por la Comisión Internacional contra el Sida, en la que se tomaría un decisión acerca del la fase III. En este vídeo los científicos de beta-laboratorios explicábamos nuestra posición respecto al proyecto AIDSVAC-21.




Tras exponer este vídeo y escuchar las posturas de los demás grupos, dio comienzo el debate. La comisión internacional realizó una serie de preguntas respecto al proyecto sobre temas como la financiación en caso de fracaso o la fiabilidad de la vacuna. Como representante de mi grupo, respondí personalmente a casi todas las preguntas basándome en los argumentos que previamente había defendido nuestro grupo. Después de que algunos participantes en el debate perdieran la compostura por unos instantes, daba la sensación de que todos los grupos estaban en contra del proyecto, algo que parecía surrealista. Nosotros, habiendo creado una vacuna que con gran certeza iba a salvar la vida de miles de personas e iba a suponer uno de los mayores avances en medicina de la historia, nos veíamos atacados por ONGs religiosas, investigadores y ministros de sanidad africanos. Las ONGs se basaban en que la prevención debía ser el principal método a seguir para acabar con la enfermedad. Los religiosos lo defendían con el argumento de que al transmitirse por relaciones sexuales, esta solo se contraía pecando, aunque no tenían en cuenta a los hijos inocentes que podían ser infectados por sus madres. Al igual que un abogado del estado debe defender a un criminal si se le impone, nosotros debemos dar la oportunidad de curarse a todo el mundo. Por otra parte los investigadores argumentaban que nuestras pruebas no eran concluyentes, pero esto quedo desmentido cuando ni ellos mismos pudieron probarlo delante de la comisión. Por último, los ministros africanos, que en un principio decían apoyarnos, pedían que la vacuna fuera gratis hasta la erradicación de la enfermedad. Parecían no darse cuenta de que para recuperar todo el dinero invertido en la investigación, se han de obtener beneficios, de que erradicar una enfermedad lleva un largo período de tiempo que incluye varias generaciones y que finalmente, una vez que la enfermedad hubiera desaparecido, nadie estaría interesado en adquirir la vacuna. Tampoco barajaron la posibilidad de que nosotros vendemos el producto al gobierno de cada país, pero es la propia institución de dicho país la que impone el precio de la vacuna a sus ciudadanos. 

Después de defendernos de todos estos ataques, la comisión anunció su veredicto final que permitía el avance de la vacuna a la fase III. Esta decisión nos complació enormemente, dado que pudimos ver como la comisión supo valorar nuestro trabajo y confió en nuestros expertos para seguir adelante. Después del congreso, nos pusimos de inmediato a seguir con el proyecto bajo las condiciones impuestas por la comisión. Actualmente, los primeros resultados que estamos obteniendo están siendo muy satisfactorios. En un futuro próximo, anunciaremos un informe más exhaustivo. 

viernes, 7 de marzo de 2014

PATENTES

En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia para la salud humana. Resúmelo en un par de líneas.

El conflicto que se plantea es que la investigación necesita una financiación y a menudo las empresas que son capaces de hacerse cargo de esos gastos solo lo hacen si van a obtener beneficios y no por la importancia de tal medicamento.


Reflexiona, investiga en Internet y plantea algún modo de poder resolver esa contradictoria e injusta realidad. 

Mirando varias noticias y reportajes en Internet he concluido que las empresas que financian patentes son aquellas que van a obtener beneficios económicos y no sociales. Mientras que el resto de investigación es financiado en la mayoría de países por los fondos públicos. Al tratarse de dinero de todos, creo que nosotros deberíamos decidir si queremos que se gaste más dinero en la investigación que en otros campos. En mi opinión, esta en nuestra mano intentar cambiar esta situación y darnos cuenta de los beneficios sociales y humanos que este tipo de investigaciones conlleva antes de centrarnos en el dinero. 

Redacta una breve semblanza del investigador que se cita en el segundo artículo y de la trascendencia de su iniciativa y de su trabajo.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo es un inmunólogo colombiano. Tras completar sus estudios en medicina y cirugía, inició en 1983 sus trabajos con la malaria obteniendo grandes logros. La obtención, un año después, de una vacuna sintética que se ha ido perfeccionando y siempre ha mostrado resultados contundentes. En un acto de generosidad, Patarroyo dono la vacuna en nombre de Colombia a la Organización Mundial de la Salud.


También en el segundo texto se ofrece un dato significativo acerca de las vacunas ya descubiertas. Aporta alguna opinión al respecto en relación con el mundo de la medicina y de la ciencia en general.

El dato que se aporta habla del número de vacunas descubiertas hasta la fecha de enfermedades parecidas a la malaria en el sentido de como afectan al ser humano. Lo que nos dice este dato es que el descubrimiento de vacunas es algo que requiere mucho trabajo, esfuerzo y tiempo. Haber hallado 13 vacunas puede verse como un éxito pero al conocer el gran número de enfermedades que quedan aún por contrarrestar gracias a vacunas, nos hace darnos cuenta del largo camino que queda en la investigación médica y científica. Por lo que debemos seguir apoyando esta labor de la mejor manera posible, ya sea financiando, colaborando o incluso participando activamente en ella. 

lunes, 10 de febrero de 2014

RATONES TRANSGÉNICOS

Biografía de Mario Cappecchi

Mario Capecchi nació en Verona, Italia el 6 de Octubre de 1937. Al poco de nacer, su padre se alisto en el ejército dejándolo con su madre estadounidense, pero conociendo el riesgo de que esta fuera encarcelada, dejó dinero a una familia de campesinos para que cuidaran de su hijo. La madre de Capecchi es llevada a un campo de concentración en 1940 y a pesar de quedarse con los campesinos, estos pronto agotan el dinero y abandonan a Mario. Sobrevive varios años en la calle pero acaba padeciendo tifus. Poco después su madre le encuentra y se mudan a Estados Unidos donde se forma académicamente en la Universidad de Harvard. Tras una gran carrera de investigación en 2007 es galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología junto con Martin Evans y Oliver Smithies por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales.





¿Qué entiendes por ratón de diseño?

Son ratones de laboratorio cuyo genoma ha sido modificado por científicos con el fin de la investigación médica y biológica.



¿Cuál es, según tu criterio, la mayor importancia que tienen esas investigaciones? 

Explícalo de forma divulgativa.

Personalmente creo que la mayor importancia de estas investigaciones reside en la investigación de una gran variedad de enfermedades. El poder estudiarlas en estos animales nos permite desarrollar posibles curas y del mismo modo al aplicarlas ver si son viables.

Algunos defensores de los animales cuestionan los métodos de investigación que utilizan ratones.
¿Qué opinas tú al respecto?
a) ¿Crees que la investigación con ratones está justificada por los resultados que se esperan obtener
y que servirán en muchos casos para curar una enfermedad o para mejorar la calidad de vida
de muchas personas?

Entiendo la postura de estas personas ya que si la clonación supone un problema ético con los humanos, ¿por qué no va a suponerlo con los animales? Ahora bien, si la manipulación de dichos ratones nos ayudara a conseguir la cura para enfermedades como el sida, el cáncer o el alzheimer que cada año se cobran la vida de millones de personas, entonces, si veo justificada la práctica de este tipo de técnicas.

b) ¿Se te ocurren métodos alternativos de investigación?

Realmente creo que el uso de animales para la investigación se debería dar en casos estrictamente necesarios pero para cosas más insignificantes se podrían utilizar métodos alternativos como simulaciones o predicciones pero estas nunca llegan a ser tan eficaces como la propia realidad. 

lunes, 3 de febrero de 2014

REPROGRAMAN CÉLULAS MADRE ADULTAS EN EMBRIONARIAS

Existe una gran polémica en el campo de la investigación con células madre debido a la elección del uso de células madre embrionarias, lo que supone desechar embriones, frente al uso de células madre adultas. La principal ventaja del uso de las embrionarias recae en el potencial de las mismas ya que pueden llegar a convertirse en cualquier tipo de célula de cualquier tipo de tejido. En cambio las adultas nos permiten trabajar en un ámbito mucho más restringido.

Hasta ahora no se había llegado a un punto medio en este debate ya que cada lado defendía firmemente su postura. Ciertos científicos del centro de investigación Riken ( Japón ) han desarrollado un método de transformar células madre adultas en embrionarias, concediéndoles así la pluripotencia que destaca a las embrionarias. En este artículo se explica de manera detallada el proceso que se siguió.

La razón por la que me ha llamado la atención esta noticia es por que podríamos estar hablando de una conciliación entre los dos bandos ya que se usarían en un principio células adultas, que no formulan ningún problema ético, y posteriormente adquirirían las propiedades de las células embrionarias mejorando así su potencial para la investigación. Creo que de llegar a confirmarse y validarse esta técnica, podría suponer un gran avance en el campo de la medicina regenerativa ya que se acabaría con cualquier tipo de polémica y la investigación podría desarrollarse de una manera mucho más fluida.